La bolsa estadounidense alcanza los 3.453 días sin una corrección importante a la baja

Euforia. Es el sentimiento que se respiraba el miércoles en Wall Street. No es para menos. El parqué neoyorquino jamás había visto una racha semejante, 3.453 días sin una corrección importante a la baja, dejando tan atrás la Gran Recesión de 2008 que hoy parece un lejano espejismo. La última gran sacudida, de un 20 por ciento en negativo, sucedió el 9 de marzo de 2009, medio año después de la quiebra de Lehman Brothers y la implosión del mercado inmobiliario. Desde entonces, todo ha sido mirar hacia adelante.
En ese periodo de tiempo de casi una década, el índice Standard & Poors ha subido más del 320 por ciento, con una creación de riqueza en torno a los 18.000 billones de dólares. Tan solo la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump hace unos meses y una nueva subida de tipos de interés planean ahora como amenazas reales que puedan acabar con la racha.
De hecho el clima actual, más que de corrección importante a la vista, es de margen de mejora. Brian Cornell, CEO de Target, la segunda cadena minorista más importante de Estados Unidos —la primera es WalMart—, aseguró en una entrevista con la cadena CNBC que nunca había visto un poder de consumo tan fuerte en toda su carrera tras presentar sus mejores resultados en 13 años. Esa masa consumista genera dos tercios de la actividad económica en Estados Unidos.
El Standard & Poors valía 666 puntos en marzo de 2009 y ahora está coqueteando con los 1.900, aún por debajo de los 2.872 de máxima en enero y con la previsión de alcanzar los 3.000 antes de que finalice el año. Si, por el contrario, cae un 20 por ciento con respecto a la marca de enero, elbull markethabría llegado a su fin.
Pese a que el hito fue la noticia del día en Wall Street, no son pocos los analistas que discuten el récord. Los amantes de la estadística se refieren a un periodo comprendido entre diciembre de 1987 y marzo de 2000, antes de la burbuja de las dotcom, como el dueño de la corona para un total de 4.459 días.
Después está el debate sobre quién se ha beneficiado realmente de este mercado alcista. La década prodigiosa de Wall Street no se ha visto reflejada, ni mucho menos, en el poder adquisitivo de la clase media americana, sacudida con dureza durante la última recesión. Pese a la recuperación del mercado inmobiliario, el incremento salarial ha sido escuálido en ese periodo de tiempo.